viernes, 21 de diciembre de 2012

Grupo de Economia Empresarial/ U. Latina



Instrumentos de Medidas


Importancia de la Metrologia

Esta ciencia se concibe de tres formas, por un lado la Metrología Científica, que se refiere al estudio de los métodos de medida o su perfeccionamiento, así como a la conservación y divulgación de los mismos. La Metrología Industrial, como aquélla que se ocupa de las mediciones necesarias para la fabricación de productos. También se encuentra la Metrología Legal, que circunscribe su campo de acción a las exigencias técnicas y jurídicas reglamentadas, cuya finalidad es dar garantía y proteger a los consumidores, en lo que respecta a la seguridad y la precisión de las medidas. Esta última aplicada en nuestro país por el Departamento de Metrología de la Acodeco, que supervisa el cumplimiento de normas y reglamentos técnicos aprobadas por el Ministerio de Comercio e Industrias, tales como el Reglamento Técnico DGNTI-COPANIT 3-421-98, Contenido Neto de Productos Preempacados, que establece que la información declarada en el empaque concerniente al peso se ajuste a lo indicado, evitando que el consumidor se vea afectado al recibir una cantidad inferior del producto que está comprando. 

El Reglamento Técnico DGNTI-COPANIT 51-2005 Metrología, Calibración y Verificación de Surtidores de Combustibles Líquidos, se usa para supervisar lo referente a que los surtidores de expendio de combustible se encuentren dentro de los parámetros o tolerancias exigidas y en todo caso que no se afecte al consumidor, en cuanto a que tenga que pagar más y reciba menos producto del debido. Asimismo, que los tanques de almacenamiento de combustible no contengan niveles de agua por encima de lo permitido, que la última calibración se encuentre a la vista y vigente o actualizada (realizada cada tres meses), pues, de igual forma se afectaría al consumidor. Por mencionar otras normas técnicas tenemos el Reglamento Técnico DGNTI-COPANIT 48-2001, Bloques Huecos de Concreto para uso estructural y no estructural, para verificar que se cumpla con las dimensiones exigidas y su resistencia. El DGNTI-COPANIT 37-2002, Balanzas de uso no automático, que permite verificar que éstas se encuentren dentro de la tolerancia permitida. 

Por la importancia del tema, el mismo será objeto de desarrollo con posterioridad; sin embargo, resulta relevante indicar que Panamá, como signatario de acuerdos internacionales en esta materia, aprobó la Ley No. 52 de 11 de diciembre de 2007, que regula las actividades metrológicas, adoptándose como sistema de medida, el Sistema Internacional de Unidades de Medida, que se aplicará en nuestro país a partir del año 2012, implicando una conversión y reemplazo del actual Sistema Inglés de Medida (basado en libras y galones). 

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TPC PANAMÁ - E.E.U.U.

articulo del Panamá América:
Muchos sectores productivos aún desconocen cuál podría ser el impacto local del acuerdo. Incluso el Gobierno ha mostrado poco interés a adelantarse a hacer ajustes financieros para que los cambios no sean percibidos.
Actualmente, el 95% de los productos panameños no pagan aranceles al entrar en los Estados Unidos, gracias al programa de preferencias, conocido como la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (o CBI por sus siglas en inglés).
De acuerdo con estadísticas del Gobierno estadounidense, el CIB representa para Panamá casi el 40% de las exportaciones totales del país, unos 400 millones de dólares al año. Sin embargo, la medida es revisada cada cierto tiempo y está sujeta a discreción del Congreso de Estados Unidos.
¿Qué viene a resolver, entonces, el TPC en este aspecto?. Lo que se busca con el TPC es consolidar, hacer permanente el acceso libre del 95% de las exportaciones panameñas a Estados Unidos, eliminando el resto de los aranceles en forma progresiva.
El acuerdo ampliará la gama de oportunidades para los productores panameños, lo que generará oportunidades de empleo e incrementará la competitividad. Por ejemplo, Panamá logró incluir en el TPC una regla de origen flexible, mediante la cual las guayaberas y molas panameñas podrán ser exportadas libres de arancel a los EE.UU.
Otro aspecto clave del TPC que beneficiará a Panamá se encuentra en el capítulo de inversiones.
Panamá también logró proteger las actividades comerciales en el sector de pequeña y mediana empresa, abriendo su mercado, después de 5 años de desgravación, solo a tiendas por departamento con inversiones superiores a los 3 millones de dólares.
Uno de los puntos más conflictivos del TPC es su efecto sobre el sector agrícola, aunque se lograron plazos y cuotas para que los productores sensitivos locales tengan oportunidad de ajustarse a la competencia.
En papa y la cebolla, se otorgó una exclusión técnica en la que no hay desgravación arancelaria. A cambio, Panamá dio a Estados Unidos una cuota de 750 toneladas de papa y 800 toneladas de cebolla.
Para el arroz, se logró 20 años de desgravación y período de gracia de 10 años. Panamá cedió una cuota de 11,500 toneladas, que representa el 4.3% de la producción nacional. En el pollo también se logró un período de desgravación de 18 años y se dio una cuota de 600 toneladas que equivalen a 0.7% de la producción nacional.
El acuerdo con EE.UU. es quizás el desafío más grande que deben enfrentar los productores locales. Llegó la hora que el Gobierno reactive la compaña de la agenda complementaria y que los agricultores se acojan a los programas de mejoramiento de la competitividad, alcanzar mejores niveles de producción, y reducir pérdidas. Otros deben aprovechar las nuevas ventanas de exportación.

viernes, 14 de diciembre de 2012

CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA DE PANAMÁ AL 2012


GRAFICAS DE ELASTICIDADES Y DE OFERTA Y DEMANDA



OFERTA Y DEMANDA ELASTICIDADES




PRÁCTICA 3.
Oferta y Demanda, Elasticidades



1.       La siguiente tabla muestra el comportamiento en el mercado de empanadas.

Tabla 1. Oferta y demanda de empanadas.
 
Precio
Cantidad Demandada
Cantidad Ofertada
A
2.50
5
25
B
2.00
10
20
C
1.50
15
15
D
1.00
20
10
E
0.50
25
5
F
0
30
0

Se le solicita lo siguiente:
a)      Elabore la gráfica del mercado de empanadas.
b)      Cuál es el precio en equilibrio, las cantidades demandadas y ofrecidas en equilibrio
c)       Que sucedería con la cantidad ofertada de empanadas si el precio baja a B/.0.50 balboas. Qué le pasaría posteriormente al precio.

2.       Estime la elasticidad precio de la demanda, siguiendo la tabla 1, para los puntos A-B, C-D, D-E. Diga el tipo de elasticidad para cada caso.

3.       En base a la siguiente tabla calcule las elasticidades ingreso (renta) de la demanda para los puntos de A-B, C-D, D-E. Qué tipo de bienes representa c/u.
Tabla 2. Ingreso y Cantidad demandada

INGRESO
CANTIDAD DEMANDADA
A
1000
40
B
1250
25
C
1500
60
D
1600
70





DESARROLLO
Problema 1
    
      Gráfica Oferta y demanda de empanadas.


b)      El precio en equilibrio es de B/1.50 y las cantidades demandadas y ofrecidas en equilibrio son de 15 empanadas.
c)       si el precio baja a B/.0.50 la cantidad ofertada serían de 5 empanadas. Posteriormente el precio volvería a subir hasta alcanzar el punto de equilibrio.

Problema 2


Puntos A-B 
       10-5
E=  10+5__ = 0.33= -3 Inelástica
      2.0-2.5     -0.11
      2.0+2.5


Puntos C-D        
       20-15
E=  20+15_ = 0.14= -0.7 Inelástica
      1.0-1.5     -0.2
      1.0+1.5


Puntos D-E

       25-20
E=  25+20_ = 0.11= -0.33 Inelástica
      0.5-1.0     -0.33
      0.5+1.0


Problema 3


Puntos A-B
           25-40
E=      25+40__     = -0.23= - 2.09 bien inferior
       1250-1000         0.11
       1250+1000



Puntos C-D
           70-60
E=      70+60__     = -0.08=  2.7 bien de lujo
       1600-1500         0.03
       1600+1500